jueves, 27 de febrero de 2020

Primera Guerra Mundial y Estados Unidos


Durante dos años y medio, el entonces presidente de EE.UU., Woodrow Wilson, había conseguido tejer un delicado equilibrio político para mantener al país fuera del conflicto europeo, a menudo enfrentando una intensa oposición política interna.
Era un conflicto cuyas causas y objetivos él veía, en el mejor de los casos, como oscuros. En su opinión, la política exterior estadounidense no se vería beneficiada por la participación.
La neutralidad se convirtió en el lema de Wilson y en el eje de los tratos del país con Europa. Para disgusto de muchos críticos, entre ellos prominentes republicanos como el expresidente Theodore Roosevelt, EE.UU. se convirtió en una nación neutral "tanto en pensamiento como en acción".

"Nos mantuvo fuera de la guerra"

Wilson mantuvo su política durante los primeros años de la guerra, incluso ante provocaciones extremas.

Ilustración del hundimiento del RMS Lusitania
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2017/07/30/sabias-hubo-heroe-espanol-trasatlantico-lusitania/0003_201707F30C11995.htm

Derechos de autor de la imagenTHREE LIONS / STRINGER
Image captionEl hundimiento del RMS Lusitania por un submarino alemán de la costa sur de Irlanda provocó la muerte de casi 1.200 personas.

El ejemplo más prominente sucedió en mayo de 1915, cuando un barco británico de pasajeros llamado RMS Lusitania fue torpedeado por un submarino alemán de la costa sur de Irlanda. Casi 1.200 personas murieron, incluyendo 128 estadounidenses.
Mientras crecían las protestas internas exigiendo la intervención, en septiembre de 1915, Wilson consiguió que el gobierno alemán ordenara no hundir más buques de pasajeros sin previo aviso.
De esta forma, Wilson mantuvo una suerte de cautela vigilante. Incluso, al año siguiente su campaña presidencial para la reelección tuvo como lema: "Nos mantuvo fuera de la guerra".
Un carro electoral promociona la reelección de Wilson con consignas como: "¿Quién nos mantuvo afuera de la guerra?".
https://www.alamy.es/el-presidente-de-estados-unidos-woodrow-wilson-y-el-presidente-frances-raymond-poincare-paseos-en-carro-abierta-al-comienzo-de-la-conferencia-de-paz-de-paris-paris-francia-fotografia-por-e-mcconnell-diciembre-14-1918-image332623285.html
Y ganó, aunque de forma ajustada. El 31 de enero de 1917, en un discurso ante el Senado, instó a los legisladores a que, cuando terminara el conflicto en Europa, lo ayudaran a forjar los "fundamentos de la paz entre las naciones".
Pero Wilson se vio forzado a cambiar de opinión de forma abrupta.

Una carta y un telegrama

Una semana después de ese discurso, el embajador alemán en Washington D.C., Johann Heinrich von Bernstorff, llamó al secretario de Estado, Robert Lansing.


Derechos de autor de la imagenHENRY GUTTMANN / STRINGER
Tropas estadounidenses avanzando durante la Primera Guerra Mundial.
https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/12/asi-se-ven-los-lugares-de-la-primera-guerra-mundial-ahora/
Image captionTropas estadounidenses avanzando durante la Primera Guerra Mundial.

Von Bernstorff tenía consigo una carta en la que Alemania declaraba la reanudación de su política de ataques submarinos sin restricciones.
Así comenzó la cuenta regresiva.
Primero se rompieron los lazos diplomáticos. Luego se intentó un punto intermedio que Wilson calificó de "neutralidad armada". Pero el tema no terminó allí.
Un telegrama enviado a México de parte del ministro alemán de Relaciones Exteriores, Arthur Zimmerman, se filtró a la prensa y enfureció a la opinión pública. 
La propuesta de Zimmerman, enviada a través de la embajada alemana en México, tenía un mensaje directo: "Hagamos la guerra juntos, hagamos la paz juntos".
En concreto, Berlín le ofrecía a México un generoso apoyo financiero para entrar en guerra con Estados Unidos y recuperar los territorios de Texas, Arizona y Nuevo México, conquistados en el siglo XIX por su poderoso vecino del norte.
El póster del Tío Sam que cumple 100 años este mes.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-39487191


Derechos de autor de la imagenBIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE.UU.
Image captionEl famoso afiche propagandístico del Tío Sam buscaba que los estadounidenses se enlistaran en el ejército para la Primera Guerra Mundial.

Dado que el telegrama fue interceptado por el gobierno británico, el cual advirtió a EE.UU., algunos consideraron que el mensaje era una movida de los Aliados para poner fin a la neutralidad promovida por Wilson.
Sin embargo, el 29 de marzo, Zimmerman habló del asunto en un discurso, admitiendo su participación e incluso justificando la movida por la "actitud hostil" del gobierno estadounidense.

El paso "inevitable"

El 2 abril Wilson habló ante el Congreso. Con un profundo sentido del paso solemne y trágico que estaba tomando, dijo a los parlamentarios que debían considerar las acciones alemanas como una declaración de guerra contra el gobierno y el pueblo de Estados Unidos.
La neutralidad armada había resultado ineficaz, pues era imposible de instrumentar para defender a los barcos contra los ataques de submarinos alemanes.
"No tenemos nada en contra del pueblo alemán. Nuestros únicos sentimientos hacia ellos son de simpatía y amistad", dijo Wilson. Pero, agregó, "el mundo debe ser un lugar seguro para que exista la democracia".
Dos días más tarde el Senado votó a favor de la resolución de Wilson y otros dos días después fue aprobado por la Cámara de Representantes.
Fue así que el 6 de abril de 1917, el presidente firmó su declaración oficial. Estados Unidos entraba en la Primera Guerra Mundial.

REFERENCIAS...